1. Los colombianos tendrán la última palabra.
Cuando todas las condiciones parecían a su favor, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que los colombianos serían quienes definirían el futuro del Acuerdo con las FARC.
Primero ofreció hacer un referendo en el que se podía votar por cada tema independiente.
Para evitar que se cayeran algunos puntos y obligar a los colombianos a aprobar todo a nombre de la paz, el presidente cambió el referendo por plebiscito.
A pesar de la desigualdad económica y publicitaria entre las campañas del SÍ y el NO, los colombianos rechazaron el Acuerdo en las urnas el 2 de octubre.
En vez de aceptar la voluntad popular, el presidente presentó nuevamente el Acuerdo rechazado como uno nuevo ante el Congreso. Allí, donde tiene la mayoría de congresistas a su favor y anda podía salirle mal, se hizo la refrendación sin la participación de los colombianos.
2. Si gana el NO en el plebiscito, las FARC están “preparadas para volver a la guerra y la guerra urbana”.
Durante el Foro Económico Mundial, el presidente Juan Manuel Santos amenazó a los colombianos para presionar el voto en el plebiscito.
Aseguró que si ganaba el NO las FARC inmediatamente volverían a la selva y recrudecerían la violencia con una guerra en las grandes ciudades del país.
El 3 de octubre, un día después de ganar el plebiscito, las FARC declararon que no volverán a la selva y se dedicaron a presionar al presidente para que cumpla el Acuerdo que fue rechazado.
3. “En Colombia no estamos en crisis económica”.
En 2016 la calificadora de riesgo internacional Standar & Poor bajó la calificación de la calidad de la deuda de Colombia de estable a negativo.
Esto perjudica el crédito externo de Colombia porque significa que va camino de ser un país que puede llegar a no poder pagar su deuda.
Actualmente, la deuda llegó al a su nivel más alto desde 2002.
4. “La venta de ISAGEN es un buen negocio para el país”.
Una de las generadoras eléctricas más rentables de Colombia fue vendida en enero de 2016 a la empresa canadiense Brookfield por tan solo $ 6,48 billones de pesos para supuestamente pagar la financiación de las vías 4G.
Meses después, el consejo de ministros redujo los gastos del gobierno en $ 6 billones de pesos, los mismos en los que fue vendida Isagen.
Lo que sugiere que la venta no era necesaria.
2 de enero de 2017.
y SEGUIMOS DE MAL EN PEOR y con un cornudo prostatico que en este año viajara al otro lado y quien sabe quedara montado en la presidencia todo indica que sera TIMO el que terminara el periodo,es decir vamos de c..os pal barranco
y lo mas grave seguira mintiendo y recuerden» el»EL QUE MIENTE ROBA»Santos esta fuera de concurso para mentir,para engañar para la corrupcion,para burlarse de los colombianos pero las esta pagando y de este año no pasa,ya lo tienen planillado derechito a los infiernos que es el sitio asignados a los tetra HP como el.
Titulo «Las 5 mentiras más grandes de Santos en 2016», solo hay 4 mentiras mencionadas….